La carne, y en concreto la carne de cerdo, constituye un alimento muy presente en la dieta de los españoles. No sólo por su gran valor gastronómico y cultural, sino por el interesante aporte en nutrientes que conllevan[i],[ii].

Los micronutrientes, como las vitaminas y minerales, son sustancias que el organismo debe ingerir de manera externa a través la dieta, ya que es incapaz de sintetizarlos, o en caso de hacerlo, es en muy pequeña cantidad.

Este es el caso del selenio, que como veremos a continuación se puede obtener a través de la dieta de una gran variedad de alimentos.

 

Metabolismo

El selenio es capaz de sustituir al azufre en aminoácidos azufrados, como son la metionina, cisteína o cistationina. Por ello, las fuentes dietéticas de excelencia son alimentos proteicos, tanto de origen animal como la carne o el pescado como de origen vegetal como en legumbres, frutos secos y cereales[iii].

Se absorbe fácilmente en el intestino delgado, estando su absorción entre el 50 y el 100% y apenas se ve influenciada por otros factores dietéticos. Su biodisponibilidad a partir de la dieta depende de varios factores, pero en cualquier caso en alimentos como la carne, el pescado, los cereales o los frutos secos es muy alta3.

Se elimina principalmente por orina, las heces y el aire expirado3.

 

Funciones fisiológicas

El selenio ejerce un gran número de funciones en el organismo humano. Para empezar, contribuye[iv]:

  • al funcionamiento normal del sistema inmunitario,
  • a la función tiroidea normal,
  • a la protección de las células frente al daño oxidativo,
  • a la espermatogénesis normal,
  • al mantenimiento del cabello y uñas en condiciones normales.

 

¿Dónde podemos encontrar el selenio?

La carne de cerdo es uno de los alimentos en donde podemos encontrar este mineral, así por ejemplo presentan alto contenido de selenio la chuleta, el lomo, las costillas, el lomo embuchado, y el solomillo, el jamón cocido y el jamón curado son fuente de este mineral1,2.

 

¿Cuánto selenio hay que tomar?

La ingesta dietética recomendada para la población española es de 45-55 µg/día de selenio, llegando a 70µg/día en el periodo de lactancia[v]. El estudio ANIBES, que evaluó la adecuación de la dieta a los objetivos nutricionales, mostró que el 15% de la población española no llega a cumplir con las ingestas recomendadas de este nutriente[vi].

Recuerda que una dieta variada y equilibrada es fundamental para cubrir los aportes nutricionales recomendados, y como hemos comentado, el selenio lo podemos encontrar en una gran variedad de alimentos, entre ellos, en multitud de cortes de carne de cerdo que puedes incluir en tu dieta de muchas formas diferentes.

 

 

[i] BEDCA [Internet]. Consultado el 30-09-19. Disponible en: http://www.bedca.net/bdpub/index.php

[ii] Reglamento (CE) Nº 1924/2006 del Parlamento Europeo y del Consejo de 20 de diciembre de 2006 relativo a las declaraciones nutricionales y de propiedades saludables en los alimentos.

[iii] Gil A. (2010). Tratado de Nutrición. 2º Edición. Panamericana.

[iv] Reglamento (UE) Nº 432/2012 de la Comisión de 16 de mayo de 2012, por el que se establece una lista de declaraciones autorizadas de propiedades saludables de los alimentos distintas de las relativas a la reducción del riesgo de enfermedad y al desarrollo y la salud de los niños.

[v] FESNAD. Ingestas Dietéticas de Referencia (IDR) para la Población Española, 2010. Actividad Dietética. 2010; 14(4):196-197

[vi] Olza J, Aranceta-Bartrina J, González-Gross M, Ortega RM, Serra-Majem Ll, Varela-Moreiras G, Gil A. Reported Dietary Intake and Food Sources of Zinc, Selenium, and Vitamins A, E and C in the Spanish Population: Findings from the ANIBES Study. Nutrients, 2017;9(7):697