¿Sabías qué?
Dentro del amplio abanico de alimentos, la carne y sus derivados constituyen uno de los alimentos básicos de nuestra dieta. Un claro ejemplo es la carne de cerdo.
A nivel nutricional, nos aporta una cantidad considerable de nutrientes esenciales para el funcionamiento del organismo. Dentro del grupo de elementos reguladores, destaca la vitamina B1 o tiamina. La carne de cerdo contiene esta vitamina hidrosoluble, cuya forma activa es la tiamina pirofosfato (TPP). Esta coenzima a su vez interviene en la formación de acetil-CoA, una molécula altamente implicada en procesos metabólicos[i], [ii].
Metabolismo
La tiamina está ampliamente distribuida en los alimentos y desempeña un papel fundamental en el metabolismo de los hidratos de carbono. Aparece en alimentos de origen vegetal como tiamina libre, y bajo la forma de TPP en los de origen animal. La carne de cerdo y el hígado son las principales fuentes animales de tiamina. Por otro lado, ciertos alimentos como el pescado y marisco contienen tiaminasas, enzimas que degradan la tiamina. Aunque con un tratamiento térmico previo éstas se destruyen1.
Su absorción tiene lugar a nivel del yeyuno, por transporte activo. Una vez es absorbida, pasa a sangre, donde a través de la vena porta llega al hígado. En los hepatocitos se sintetiza la forma activa, que pasa a circulación general y se distribuye a numerosos tejidos (corazón, riñón, hígado, cerebro y músculo, entre otros) a través de proteínas, eritrocitos y leucocitos.1.
Una vez utilizada la tiamina en su forma coenzimática, es degradada de forma rápida, produciendo numerosos metabolitos inactivos que se eliminan por la orina1.
Funciones fisiológicas
La tiamina ejerce funciones muy importantes a nivel orgánico. Contribuye al metabolismo energético normal, al funcionamiento normal del sistema nervioso y a la función psicológica normal. Es por ello por lo que se la conoce también como vitamina antineurítica. Por otro lado, contribuye al funcionamiento normal del corazón[iii].
El déficit de tiamina se conoce como la enfermedad de beri-beri. Es una polineuritis, una afectación del sistema nervioso central que cursa con: astenia y debilidad muscular. Esta neuropatía periférica es endémica en el sudeste asiático. Son poblaciones con alto consumo de pescado crudo (con tiaminasas) y arroz descascarillado (sin salvado, fuente de tiamina)1.
¿Cuánta tiamina debemos tomar?
La ingesta dietética recomendada de vitamina B1 para la población española es de 0,9-1,2 mg /día[iv]. El estudio ANIBES, que evaluó la adecuación de la dieta de los españoles a los objetivos nutricionales, observó que el 71,2% de la población cumple las recomendaciones de tiamina, siendo la carne y productos cárnicos, las principales fuentes de ingesta de este nutriente. Un 28,8% no llegaría a cubrir las recomendaciones de este nutriente[v].
¿Dónde podemos encontrar la tiamina?
A continuación, se muestra el aporte de vitamina B1 en alimentos de origen animal y vegetal, destacando el cerdo y algunos cortes de éste2:
[i] Gil A. (2010). Tratado de Nutrición. 2º Edición. Panamericana.
[ii] Base de Datos Española de Composición de Alimentos [Internet]. Consultado el 29-10-19. Disponible en: https://www.bedca.net/bdpub/index.php
[iii] Reglamento (CE) Nº 1924/2006 del Parlamento Europeo y del Consejo, de 20 de diciembre de 2006 , relativo a las declaraciones nutricionales y de propiedades saludables en los alimentos
[iv] FESNAD. Ingestas Dietéticas de Referencia (IDR) para la Población Española, 2010. Actividad Dietética. 2010; 14(4):196-197
[v] Mielgo-Ayuso J, Aparicio-Ugarriza R, Olza J, Aranceta-Bartrina J, Gil A, Ortega RM, Serra- Majem Ll, Varela-Moreiras G, González-Gross M. Dietary Intake and Food Sources of Niacin, Riboflavin, Thiamin and Vitamin B6 in a Representative Sample of the Spanish Population. The Anthropometry, Intake, and Energy Balance in Spain (ANIBES) Study. Nutrients, 2018;10:846